Los diálogos de Platón




Yo soy un pensador asistemático, es decir, que no expongo mis pensamientos de forma ordenada y completa, sino que hay que irlo rastreando a través de diversos Diálogos. Transmitir mis pensamientos como era costumbre en aquel momento, mediante diálogos. Este género me permitió mantener el estilo socrático. Solamente al principio parece que intento únicamente exponer las doctrinas socráticas pero después, aunque mantuve a Sócrates como interlocutor principal, es su propio pensamiento el que adquiere el protagonismo.
Podemos dividir la producción en cuatro periodos:
  •   Diálogos Socráticos: Sócrates es una de mis mayores influencias y en estos Diálogos, se plantean y discuten problemas, pero no se llega a un resultado definitivo. Mantengo el propósito apologético de mi maestro. Esto significa que las doctrinas que aparecen en estos diálogos no son plenamente platónicos, sino socráticos, es decir que estamos ante Socrates, mas que antes mi  (Platón).  Sin embargo, no me considero plenamente socrático ni siquiera en estos primeros escritos. Los diálogos de este periodo son: 
    • La apología 
    • Protagoras 
    •  República I

  • Diálogos de transición: se caracterizan por un claro de alejamiento de las doctrinas socráticas: pongo de manifiesto su insuficiencia y voy perfilando el pensamiento netamente platónico. Me encuentro a medio camino de Platón socrático y Platón maduro, y se van orientando los problemas hacia la teoría de las Ideas. Los diálogos de este periodo son: 
    •  Menón 
    •  Hipias Mayor 
    •  Hipias Menor

  • Dialogo de madurez: en estos diálogos ya me encuentro en posesión de mis propios pensamientos. Aparecen plenamente maduradas la teoría de las Ideas, el dualismo ontológico, la naturaleza tripartita del alma y la teoría del Estado. Los diálogos de este periodo son: 
    •  Banquete 
    •  República II-X 
    •  Fedro

  • Obras de vejez: en estos diálogos refuerzo y reviso mis teorías. Replanteo la teoría de las Ideas y profundizo en temas cosmológicos influenciado por el pitagorismo. Más realistas que utópico en política. Se consideran de esta última época: 
    •  Parménides 
    •  Sofista 
    •  Leyes 

No hay comentarios:

Publicar un comentario